Cinco claves del panamericano de Panamá
Algunos aspectos importantes a tener en cuenta del regreso de una de las principales pruebas de surfing de la región
Cobertura especial presentada por: Autoridad de Turismo de Panamá, Panamá por naturaleza, Visit Panamá, Instituto Panameño de Deportes, Psycho Tuna, Interenergy, Copa Airlines, COS Panamá y Swellboards - Foto de portada: Carlos Muñoz rumbo a la victoria en el último torneo internacional en Playa Venao, en marzo de 2017. Por ALAS/Zana
La pandemia hizo que casi pasaran cuatro años entre un panamericano de surfing de la PASA y otro.
Diciembre de 2018 fue cuando se realizó el último, en las perfectas olas de Punta Rocas, Perú.
El evento regresa entre el 7 y el 13 de agosto a la emblemática Playa Venao; 17 países están confirmados más de 200 atletas y seis divisiones a consagrar campeones.
Debajo, cinco claves del venidero evento.
1- La máxima prueba regional regresa con miras a Santiago 2023
Pasaron casi cuatro años entre el último panamericano de surfing de la PASA y este; diciembre de 2018 fue la última edición del evento y si bien los campeonatos gradualmente han regresado, este fue uno de los que más se hizo esperar.
La pandemia hizo además que se acercara unos juegos panamericanos con otros, Lima 2019 y Santiago 2023, y, por ende, cada uno de estos panamericanos de surfing tendrán consecuencias de cara a la gigante prueba multideportiva. El de Panamá será clave para determinar los mejores preclasificados en el panamericano del año que viene que todavía no ha determinado dónde se realizará.

2- El lugar: La consistencia de Venao vuelve a recibir un torneo internacional
Playa Venao es una de las playas más consistentes del mundo con olas practicamente los 365 días del año, recibe swelles de sur – suroeste y virtualmente aguanta cualquier tamaño. El panamericano se realizará en su mejor época de olas, la de invierno en el Pacífico Sur por lo que se pueden esperar buenas olas y condiciones.
Venao fue sede de varios eventos internacionales, entre ellos el mundial junior ISA 2012 y el mundial open de la ISA en 2011.
El último evento internacional que se realizó en Venao fue un ALAS que venció Carlos Muñoz y Sofía Mulanovich en marzo de 2017.
Cinco años pasaron para que volvieran los eventos internacionales a la tradicional playa panameña.

3- Países confirmados:
Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Puerto Rico, República Dominicana, Jamaica, México y los locales de Panamá están confirmados. Canadá está en duda y Estados Unidos será el gran ausente, informaron desde la PASA a DUKE.
Son 17 países, tres menos de los 20 de Punta Roca 2018, que fue el clasificador directo a Lima 2018.

4- Algunos surfistas de peso que estarán presentes:
Argentina solamente viaja con tres campeones mundiales: Santiago Muñiz, Lele Usuna y Nacho Gundensen. Brasil lleva ex integrantes del CT: Joao Chianca y DVD Silva. Perú va con olímpicos, medallistas ISA y ex integrantes del CT, como Lucca Mesinas, Miguel Tudela y Daniella Rosas. Ecuador con una ex vicecampeona del mundo: Mimi Barona.
En longboard hay varios de los mejores del mundo: Piccolo Clemente, Lucas Garrido Lecca y Mafer Reyes de Perú, Chloe Calmón y Rodrigo Sphaier de Brasil, Julián Schweizer y Nacho Pignataro de Uruguay, estarán en el torneo.

4- El encuentro de las disciplinas
Desde que el World Surfing Games pasó a dividirse eventos únicos por disciplina (un mundial de longboard, otro de SUP, otro de juveniles, etcétera), han quedado pocos eventos que reúnen a las distintas disciplinas en una misma semana de competencia.
En este, la familia de shortboarders, longboarders, SUP surfers y SUP racers se reunirá durante una semana, como ya no sucede en ningún otro evento.

5- Los equipos completos:
Un equipo completo se conforma por cuatro open hombres, cuatro open damas, dos longboarders hombres, dos longboarder damas, dos SUP surfers hombres, dos SUP surfers mujeres, dos SUP racers hombres y dos SUP racers mujeres, totalizando 20 atletas por equipo.
Aquel equipo que logre el mayor puntaje combinado entre todos sus integrantes, se consagrará campeón por equipos y será el mejor preclasificado para el panamericano de surf 2023, clave para Santiago 2023.
