¿Cómo hizo Guatemala para hacerse de la sede del panamericano?

Así lo cuenta el presidente de la federación del país, Bertrand Piedrasanta


Foto de portada por Asosurf 

El surfing chapín ha cambiado su cara en los últimos cuatro años. De pasar a no tener eventos ni surfistas avanzando series en eventos internacionales a una situación totalmente opuesta, con atletas destacándose a nivel internacional y a nivel de organización de eventos, al punto tal que lograron confirmar que el Panamericano de Surf será en sus playas entre el 3 y el 13 de julio.

¿Cómo hizo Guatemala para lograr el panamericano? ¿Qué podemos esperar de él? ¿Qué ha pasado con el surfing chapín en estos años?

Estos son algunos de los temas hablados con Bertrand Piedrasanta, el presidente de Asosurf, la federación que fiscaliza el surfing en el país.

Piedrasanta está feliz de que el panamericano será en su casa

Con pasión y alegría por la gran noticia, la autoridad respondió las siguientes preguntas:

¿Cómo lograste que Guatemala sea la sede del panamericano?
Se logró gracias a un sueño en primer lugar. Desde que yo surfeaba siempre imaginaba que Guatemala sea un país en el que el surf pueda crecer y que todo el mundo se diera cuenta que en Guatemala había surfing.

Aparte de eso, ya como presidente de la asociación se formó un equipo excelente, con Eduardo del Cid y Helen Rafael que es la gerente, siempre se ha tenido el sueño de que Guatemala y nuestros atletas progresen.

"Se logró gracias a un sueño en primer lugar. Desde que yo surfeaba siempre imaginaba que Guatemala sea un país en el que el surf pueda crecer y que todo el mundo se diera cuenta que en Guatemala había surfing"

Y también el año pasado cuando hicimos el ALAS yo toqué ese tema y lo toqué de una manera como que te dijera un poco fantasiosa pero con el ánimo de poderlo realizar y lograr y hoy, gracias a Dios, después de cinco meses de que en el ALAS di la primicia que podía lograrlo, se logró… Gracias a Dios y a toda la gente que nos está apoyando; gracias a los hoteleros de la zona de Monterrico, la municipalidad de Taxisco, Eduardo, Helen, CDAG…

Es mucha gente la que ha apoyado esta iniciativa y gracias a Dios porque estamos muy contentos de que vamos a tener más de 400 atletas de todas las Américas en este país tan bello como es mi Guatemala.

El país pasó de casi no figurar en el mapa en los últimos años a ahora tener varios eventos internacionales, ¿cuáles fueron las claves?
La clave, tal vez la clave más puntual fue el hecho de que a la asociación llegó gente con muy buenos pensamientos y muy buen corazón como lo es todo el comité, Jeffrey Lima, Juan Carlos Batres, Pedro Pérez, Eduardo del Cid y tu servidor, en conjunto con la administración Helen Rafael que es nuestra gerente que siempre nos ha apoyado. Esa es una de las claves de que hace unos cuatro, cinco años, la empresa privada volteó a vernos como deporte y asociación porque antes de eso solo lo manejaba Asosurf y no había como hacerle entender a la empresa privada que este es un deporte que genera empleo, turismo y demás.

"La clave, tal vez la clave más puntual fue el hecho de que a la asociación llegó gente con muy buenos pensamientos y muy buen corazón como lo es todo el comité"

Entonces, gracias a Dios ahora sonamos y yo me llevo un buen sabor de boca el día que ya no esté frente a la federación de que pude ser partícipe de este gran cambio que ahora vivió el surfing en mi bello país Guatemala que siempre lo voy a decir; estoy orgulloso de ser guatemalteco.

Las claves son varias, pero no hay como trabajar con pasión por lo que te gusta y hacer que crezca tu comunidad surfista y deportiva.

Otra clave que puedo compartir es que gracias a Dios y el buen trabajo que hemos realizado el Comité Olímpico de Guatemala tanto como CDAG nos ha brindado la mano, han creído en nosotros como deporte, creen en el deporte del surf.

No está de más decir que seremos organizadores de los Centroamericanos, y el panamericano, y los dos ALAS… Es un año excelentísimo el que se nos viene y espeor que Dios nos dé la sabiduría y las fuerzas para realizar de forma excelente todos los eventos y mostrarle al mundo lo bello que es Guatemala, como país, como punto turístico, atletas y su surfing.

Playa Hawái será la sede del panamericano entre el 3 y el 13 de julio.
Carlos Escobar, una de las grandes estrellas del surfing guatemalteco tendrá panamericano en casa. 

No es fácil costear un evento de estos, ¿cuál fue la estrategia?
Es algo bien, bien divertido porque a raíz de que yo dije que lo queríamos hacer, Eduardo del Cid me decía que vayamos a un lado y a otro y golpeemos esta puerta… Mucho de que hoy por hoy se van a realizar los panamericanos se le debe a Eduardo del Cid.

Él has estado llamándome día tarde y noche, día tarde y noche, día tarde y noche… Y la estrategia fue contactar a la empresa privada, a los hoteleros, a la gente que vive del turismo, que ofrece lo bonito de este país; todos ellos han puesto también su granito de arena en el deporte del surf y así seguimos luchando por eso y yo creo que después de este año se vienen muchas cosas más para Guatemala.

Igual, muchas gracias a la comunidad internacional, a la PASA, a Karín, a toda la gente que ha venido a este país a surfear y le ha gustado. Nosotros somos personas que recibimos a todos nuestros hermanos de las olas con los brazos abiertos y pues, aquí está Guatemala cuando quieran venir.

¿Qué podemos esperar de este panamericano que sea distinto del resto?
Mucho: Buenas olas, buena competencia, buena comida, buenas experiencas, buena hospitalidad que es lo que nos caracteriza a los guatemaltecos.

Nosotros esperamos también poder foguear a nuestros atletas con la élite de las Américas.

Lo que esperamos es todo, y que por fin Guatemala vaya y muestre al mundo lo que puede ofrecer en el ámbito del surf.

¿Qué resultado crees que va a tener Guatemala?
Como todo país esperamos estar en el podio. Estamos trabajando con chicos que están preparándose desde que soy presidente hace 10 años. 10 años que han sido de luchas y pruebas y hoy por hoy los resultados son estos. DE que podamos ofrecerle al mundo nuestras olas, playas, gastronomía, nuestros paisajes… Yo espero que nuestros atletas estén en el podio que es lo que espera cualquier dirigente de cualquier país y cualquier amante de este deporte que tiene a sus atletas dentro de un proceso. Entonces, espero eso y no menos de eso.

Y como asociación esperamos que todo el mundo vea a Gautemala, que la gente que venga disfrute de Guatemala y que se vaya con buen sabor de boca.

¿Cómo se van a preparar para lograrlo?
Ya nos estamos preparando. Gracias a Dios el comité olímpico guatemalteco siempre nos ha apoyado y ya tiene un grupo de atletas adheridos a su programa.

Estamos también haciendo las negociaciones con un entrenador internacional.

Entrenando duro en campamento a los chicos, con buenos equipos, equipos de alto rendimiento porque nuestros atletas son de alto rendimiento… Como un Carlos Escobar, como Víctor Velasquez, Tizi Billy Premm, Rafaela Vergara, buenos bodyboarder, Juanita Pos, Brian Berkovits, Pedro Pablo Vergara… Tenemos mucho, mucho potencial.

Lo estamos haciendo a través de campamentos brindándoles las mejores oportunidades y el mejor equipamiento para que se puedan desempeñar.

Estamos esperándolos con los brazos abierto, tenemos el ALAS, el panamericano, el Centroamericano y luego otro ALAS más. Esperamos que Dios nos dé la fortaleza y los medios para hacer todo lo que tenemos planificado.

Agradezco a ALAS y a la PASA por estar pendiente de lo que sucede en nuestro bello país e invito a todas las federaciones de la región a que se nos unan a esta gran fiesta. Lo que han venido ya saben como es el trato de Guatemala y como son las olas y que todos se van con un buen sabor de boca.

Comentarios: