Kalle Carranza y su pase a las grandes ligas (del webcasting mundial)
El mexicano se convirtió en uno de los primeros latinos en trabajar en las transmisiones prime de la elite de la World Surf League
El hermético mundo de los torneos de elite de la WSL abrió las puertas por primera vez a latino de pura cepa como es Kalle Carranza. Al mexicano se lo pudo ver desde el canal de Jaws durante el Peahi Challenge, entrevistando a los ganadores y relatando sobre el ambiente en uno de los días más gigantes y perfectos de la historia del surfing competitivo.
Antes había sido en casa, durante el Puerto Escondido Challenge y anteriormente Kalle ya llevaba varios años trabajando en los torneos de la ISA, transmitiendo tanto en inglés como en español.
Carranza cumple con los requisitos para la tarea: Sabe de surfing, tiene el respeto de los entrevistados por su pasado como profesional, es bien parecido, simpático y habla muy bien en inglés. No sería una sorpresa ver más de él en la elite del surfing mundial este año.

¿Cómo fue que comenzaste a trabajar en torneos de la WSL?
Yo hice un evento del QS en Costa Rica con Diego Naranjo, un par de años antes empecé a hacer eventos gracias a Mateo Rojas para la ISA porque necesitaban a alguien. Estos eventos los hice para ir ganando experiencia.
Luego, de repente se vino el evento de Cabo San Lucas, me hablan para ayudar ahí, trabajé y justo después de este evento se armó el Big Wave de Puerto Escondido y había un torneo del CT en J-Bay, Strider estaba en el Líbano con su familia creo, Joe y no me acuerdo quién más estaban en Huntington porque había empezado el US OPEN y básicamente les faltaba gente, empezaron a buscar a alguien disponible y no había nadie, entonces Gary Linden les mencionó mi nombre.
Gracias a él decidieron contactarme y me preguntaron si yo quería hacer el evento de Puerto. Yo, super nervioso, me dije a mí mismo que era una muy buena oportunidad y tenía que hacerlo. Entonces ahí fue cuando yo hice mi primer evento para las grandes ligas de la WSL. Después de ahí me avisaron que querían que haga el de Pe’ahí y luego el de Sunset, entonces así fue como empezó todo el rollo.
Los torneos se ven muy bien, como unas mega producciones, ¿cómo es todo detrás de bambalinas?
Los torneos son alucinantes, obviamente la ISA ha sido la organización para la que he hecho más campeonatos y hay muchísimas cosas que pasan, tienen transmisión en inglés y en español, hay un montón de cables y teles, gente que trabaja detrás del evento. El de la WSL llega a un público más grande y se ve más producción y más gente y cosas. Obviamente los atletas que hacen los eventos son conocidos mundialmente entonces es como un ambiente de nervios y de emoción por ver a estos cuates que son los mejores del mundo. En teoría es lo mismo, un montón de cables y un montón de teles, cosas no tan atractivas para el público.
Una publicación compartida por Kalle Carranza (@kallecarranza) el
¿Tienes algún torneo de la WSL que haya sido tu favorito de los que te tocó trabajar como comentarista?
No he hecho tantos torneos de la WSL, pero el de Puerto por ser el primero y por entrevistar a los boys con los que surfee cuando yo iba mucho a Puerto Escondido, ese fue el mejor evento. Descartando el de Puerto, el hecho de ver Pe’ahí en su máxima expresión con ese heat de semifinal de Ryan Hipwood, Kai Lenny e Ian Walsh fue increíble, ver el lugar, es como un teatro, la ola es intensa, el lugar es súper bonito. Es la ola más respetada en el mundo de olas grandes y verla así en persona fue alucinante.
Comparte alguna anécdota de algo que te haya sucedido en alguna transmisión.
Que recuerde todavía nada del otro mundo, aprendo muchísimo en cada transmisión. Algo loco que me tocó, fue en el evento de Jaws, al no regresarme en el bote desde Jaws hasta el puerto me salí en jetsky que me dejó en el inside, en el break shore de Jaws y salí nadando por las piedras. Una locura, las olas bien grandes, salí un poco cortado, pero nada del otro mundo, pero solo vivir la salida de ahí te demuestra lo loco que están los que surfean estas olas.
Se puede decir que entre los eventos de la ISA y los de la WSL se vivió la transición del Kalle que dejó el surf profesional para estudiar idiomas que ahora aplicas en las transmisiones. ¿Es así? ¿Es esto lo que quieres hacer toda la vida?
Hacer la universidad en Finlandia definitivamente me ayudó muchísimo para poder trabajar en los torneos, pero es cierto que, para las transmisiones, me ha ayudado más el hecho de haber sido surfista profesional, ya que me entrevistaban, me pedían para hacer cosas, entonces me siento más cómodo, pero siento que cualquier persona que tenga ganas de hacerlo y practique tiene la chance de hacerlo, no sé si es lo que quiero hacer toda la vida, dependiendo de cuanto viaje y cuanto sea viable económicamente, pero me gusta tener la oportunidad de conocer lugares nuevos y de hablar con gente o compartir con gente que me cae súper bien tanto en al WSL como en la ISA.
Sé 100% sincero: ¿Ya te has imaginado comentando los Juegos Olímpicos de Tokio? ¿Cuánto quieres que eso suceda?
Eso sería alucinante, no me he imaginado estar ahí. O sea, sí me imagino estar ahí, pero no sé si en calidad de comentarista o qué. Pero seguro me encantaría estar ahí, va a ser la primera vez

que el surfing va a estar en los Juegos Olímpicos, esperemos que haya olas porque eso es lo más importante para que el público a nivel mundial vea y sea atractivo para todos. No queremos que las olas estén de un pie porque hasta el mejor del mundo puede perder en ese caso.
¿Tienes algún arrepentimiento por haber dejado el surfing profesional cuando te fuiste a Finlandia?
Para nada, estaba harto, ya no quería hacer eso, quería hacer otra cosa. Muy pocas veces estoy tan seguro de ciertas cosas en la vida. Tengo un carácter muy… No sé, me pongo a pensar en el futuro, en lo que podría hacer, en lo que no, pero yo sabía que tenía que dejar de surfear profesionalmente, porque estaba harto de ese show, simplemente quería hacer otra cosa. Para nada me arrepiento.
¿Qué planes tienes para lo que sigue del 2018?
Esperar cosas chidas, pronto, veremos… Hay cosas de comentarista que están interesantes que si se cumplen estaría de lujo y siento que mi plan va a ser tratar de enfocarme en tener tiempo libre que no he tenido en mucho tiempo, encontrar más tiempo para hacer las cosas que me gustan y estar con la gente que me cae bien.
Notas Relacionadas:
WSL lanzó venta de lycras firmadas por entre 6.500 y 17.593 dólares
febrero 25, 2025
Las más baratas son las de Samuel Pupo y Matthew McGillivray y las más caras son de Caroline Marks; la de Italo y Caiti en Abu Dabi están a 12.900
Falleció el mítico surfista vasco Hugues Oyarzabal
febrero 25, 2025
Maestro de los tubos, free surfer admirado por los mejores, pionero en slabs y en colocar la GoPro donde nunca nadie antes
La WSL hace lo que le dice la ISA
febrero 25, 2025
Algo impensable unos años atrás; pero es el precio que la liga tiene que pagar si quiere ser parte de la fiesta olímpica (que no es una fiesta pequeña y de la que le sirve participar)
Integrante del equipo médico de la ISA es el nuevo presidente de la federación portuguesa
febrero 25, 2025
Gonçalo Saldanha estará al frente del surfing del país por los próximos cuatro años
Manuel Lezcano es el nuevo campeón de España de olas grandes
febrero 25, 2025
Se realizó La Vaca Gigante ayer, lunes; el peruano Ricardo Cruzado ganó el premio a la ola más grande; con el mar pasado no se pudo realizar la final internacional
La WSL “está cambiando su enfoque”, dice nuevo ejecutivo de la institución
febrero 25, 2025
“Ya no persigue al mítico ‘fanático del surf’ que no practica surf", escribió el nuevo Director de Relaciones con los Atletas de la institución, Chris Heffner
Liam McNamara: Makai “va camino a su recuperación”
febrero 24, 2025
“En los próximos dos días esteremos aquí en el hospital y necesitamos que sigan rezando y enviando energías positivas”, agregó el padre en mensaje en el que actualiza sobre su salud
WSL cambió escala de puntos del QS
febrero 24, 2025