“Los que llegan suelen ser aquellos que están dispuestos a dar su máximo”

Martín Passeri, ganador del premio DUKE al mejor entrenador, en entrevista; sus métodos, su estilo, la actualidad del coaching, cómo encarar el deporte con los niños, su futuro y varias cosas más


Nota presentada por Quiksilver Argentina

Martín Passeri tuvo una brillante carrera como surfista profesional y en los pocos años que lleva como coach profesional ha logrado rápidamente hacerse de un nombre con resultados y clientes que lo respaldan.

Este año ganó, por segunda vez consecutiva el premio al mejor coach según votaron varios de los mejores surfistas de la región.

Como en todo en su vida, Martín es todo o nada, y en esa filosofía fue que logró hacerse como coach de peso trascendiendo rápidamente fronteras mundiales; no solo porque entrenó con Carissa Moore en El Salvador sino porque en su cartera de clientes por ejemplo ahora está en Hawái con una peruana, un tico y dos argentinos.

Y, en ese todo o nada, Passeri es un experto cuando toca hablar de todos los aspectos de ser un entrenador de surf, desde niños, amateurs, profesionales y todas las aristas que se ocurran sobre esto.

Debajo queda claro.

Martín en El Salvador con una buena cantidad de talentosos entrenados.

Por segundo año consecutivo te votaron como mejor coach de Hispanoamérica, ¿por qué creés que la gente confía tanto en vos y tu estilo de entrenar?
Me gustaría saberlo en verdad, porque mi forma de entrenar a cualquier persona, tanto atleta como surfista recreativo es igual y es una constante búsqueda, todavía no creo haber encontrado la mejor fórmula pero siempre busco que sea la mejor para cada uno.

En líneas generales me baso en cuatro conceptos: La mecánica (todo lo que tiene que ver con postura y movimiento), los protocolos (ejecución, lectura de ola , entender lo que pasa con el cuerpo y el uso de equipamiento), físico: Enfocarnos en un entrenamiento integral que depende mucho de nuestro condición físico, cómo nos movemos, como respiramos, trabajos de fuerza y movilidad y mental: Que tiene mucho que ver como piensan, como abordan procesos, cómo llevan su día a día, cómo se ven y como hablan sobre ellos.

"Me gusta buscar el origen de todo y dar la información más importante que creo que el surfista necesita en ese momento para mejorar toda la cadena que lleva a encontrarnos con un problema superficial y que todos pueden ver"

Después me gusta buscar el origen de todo y dar la información más importante que creo que el surfista necesita en ese momento para mejorar toda la cadena que lleva a encontrarnos con un problema superficial y que todos pueden ver.

¿Cómo te definirías vos? ¿Un coach motivacional, técnico, todo junto? ¿Algo más?
Integral diría, porque me gusta integrar todo lo que aprendí y sigo aprendiendo, uso el entrenamiento físico como una importante herramienta de desarrollo donde hay muchos surfistas que no alcanzan su máximo potencial en el nivel de dedicación que sea por limitaciones físicas.

A veces creo que hay que mostrarles el camino, a veces acompañarlos y darles poca pero importante información.

Me gusta observar y buscar el eslabón escondido que le falta a cada cadena.

¿Qué te parece que es clave transmitir como coach?
Me gusta impulsar al surfista a la experiencia, abrir su capacidad de equivocarse y aprender a ajustar. Ser consciente que si no lo intentamos nunca vamos a saber qué tan bien se siente hacerlo mejor, y que el error sea información.

Creo que es muy importante antes de marcar el error saber qué fue que lo causó, cómo se haría idealmente y cómo se trabaja para corregirlo.

"Creo que es muy importante antes de marcar el error saber qué fue que lo causó, cómo se haría idealmente y cómo se trabaja para corregirlo"

De nada sirve decirle te enterraste el borde en esa ola por qué tenías el peso muy adelante si no observamos que pasó con sus brazos o cabeza, qué vio el surfista en ese momento y como vamos a trabajar esas faltas anteriores para alcanzar un nuevo y mejorado patrón de movimiento.

¿Cómo ves el tema con los más niñitos? ¿Hay algún mensaje para darle a ellos y a sus padres? ¿Se está dando o se sigue dando una especie de futbolización del surf?
(Risas) ¡Estos temas son los que más me gustan! ¡Vamos pregunta a pregunta!

Hoy los chicos tienen una actividad mucho más completa que antes con otra gama de posibilidades y estructura para crecer. Estamos en un proceso de cambio donde el surf se está transformando en deporte, yo siempre lo vi como tal pero gran parte de la comunidad no. Esto trae un montón de cosas buenas y otros desafíos como la buena gestión del desarrollo desde las bases, educación deportiva, contención de atletas en las etapas de transición y obviamente la profesionalización de cada área como también la federativa.

El mensaje que siempre me viene a la mente cuando hablo tanto con los chicos como con las familias es que entiendan el proceso de aprendizaje, que no se enfoquen en los resultados sino más en el desarrollo de capacidades y habilidades necesarias para lo que quieran obtener.

"El mensaje que siempre me viene a la mente cuando hablo tanto con los chicos como con las familias es que entiendan el proceso de aprendizaje, que no se enfoquen en los resultados tanto sino más en el desarrollo de capacidades y habilidades necesarias para lo que quieran obtener"

Que piensen en calidad de trabajo, que sean inteligentes a la hora elegir las batalles, preparándose todo lo mejor que esté a su alcance para que lo que esté en sus manos, que sea lo mejor que puedan dar y si no se da lo que buscan analicen qué podríamos haber hecho diferente sin responsabilizar ni la suerte , ni los jueces o entrenadores o equis situación particular.

Tomar el ejemplo que los que llegan suelen ser aquellos que están dispuestos a dar su máximo, creer en procesos que no siempre son exitosos y darlo todo. Entender que la comodidad y hacer solo que nos gusta o nos sale bien no es el camino a ser lo mejor que puedan ser.

¿Se puede decir que sos 100% coach ya o todavía queda algo de surfer profesional?
30-70 (risas).

¿Qué tiene que tener un surfer que te guste entrenar?
Tiene que estar dispuesto a entrenar, escuchar, confiar en procesos lentos y no marearse con los buenos resultados. Ser respetuoso y dedicado.

¿Qué es lo que menos te gusta que tenga un surfer que haga que no lo entrenes?
Que sea irrespetuoso de sus compañeros y del proceso. O, ¡que la familia no entienda que debemos trabajar juntos alineando criterios! Me gusta trabajar en conjunto con las familias, es importante saber que rol cumplimos cada quien y que juntos podemos hacer un trabajo cada vez más completo.

¿Cómo está todo en Hawái? ¿Cuál es el plan por ahí?
Hawái es increíble, cualquier surfista que quiere llegar a la élite o hacer lo máximo de su carrera tiene que estar acá y exponerse a todo lo que Hawái te propone: Crowds, olas difíciles, situaciones extremas, nivel altísimo en cualquier playa a la que llegas.

El plan es estar cerca de varios de los atletas con los que estoy trabajando; como Thiago, Franco, Ethan, Catalina y otros chicos con los que estoy compensando un trabajo a mediano plazo o largo plazo.

"El plan es estar cerca de varios de los atletas con los que estoy trabajando; como Thiago, Franco, Ethan, Catalina y otros chicos con los que estoy compensando un trabajo a mediano plazo o largo plazo"

En el caso de Thiago es como romper el cascarón lo antes posible. En mi caso como surfista y competidor yo sé lo que hice bien y entiendo también cuáles son las faltas de preparación o aproaches que debería hacer en cada etapa; Hawái y México son parte de este plan que vamos a hacer.

¿Cómo sigue el año?
En caso de los atletas es enfocarnos en los Pro Juniors, QSs regionales y ALAS. En lo personal sigo trabajando en los campamentos en diferentes lugares para diferentes públicos y donde me gusta compartir conocimiento independientemente del nivel de los surfistas que se sumen.

También por otro lado el año pasado con Thiago dedicamos mucha energía a todo tipo de competiciones y fue poderoso para el trabajo que habíamos diseñado así que para este año sería bajar la carga de competición y aumentar el trabajo en olas de calidad y más pesadas.

¿Te ves como coach en el CT? ¿Es la meta?
Sí, me gustaría alcanzar varias metas como entrenador, obviamente el CT y las olimpiadas siempre van a ser plataformas que uno quiere alcanzar y sobre todo llegar acompañando los atletas desde etapas anteriores.

Una gran meta es entender el deporte cada vez más profundamente para trabajar en la formación de una programa robusto que alcance desde el desarrollo hasta el alto rendimiento para atletas, instructores y entrenadores.

Passeri en plena cátedra.
Comentarios: