El juzgamiento del Surf 100

Sebastián Williams pudo perfectamente haber ganado esa gran final y el sistema de arbitraje, por más democrático que sea, como la democracia, tuvo sus fallas


En una forma muy innovadora de determinar un campeón, el pueblo, y parece que fueron miles porque se cayó la transmisión en vivo de Stab en dos ocasiones, se decidió ayer el ganador de los 100.000 dólares de este evento que organiza Stab.

Básicamente, uno miraba 100 minutos de serie y a la hora de surfearse una ola, interactivamente aparecía en la planilla de juzgamiento que era hora de colocar el puntaje.

Te daban 100 segundos para votar y de forma bien eficiente el puntaje aparecía. Este era el promedio de todos los votos de todos los humanos que asistieron.

¿Qué puede suceder con esto? Que si, digamos que, todo el mundo quería ayudar a alguien, todo el mundo en conjunto, el puntaje iba a aumentar en conjunto. Esta es una presunción pues no fueron claros sobre el método. Estoy seguro que también descartaron los que se quedaban muy por afuera del promedio.

Si no el patriotismo siempre iba a hablar muy fuerte. Al final de cuentas el incentivo de ganarse una tabla por ser buen juez para el primo de Eithan o de Sebastián es menor que que cualquiera de los dos se gane 100.000 dólares.

Entonces, habiendo dicho esto, el juzgamiento de la gente, por más que es democrático y la democracia es buena, tuvo sus defectos (como la democracia):

-La mejor ola de la competencia la surfeó Sebastián Williams y recibió el mismo puntaje que la mejor ola de Eithan Osborne: 63 puntos. Todos los panelistas estuvieron de acuerdo que ese puntaje no estuvo del todo bien.

El asunto es, ¿cuánto mejor? Si era un 70 no le daba. Si era un 71, sí.

Yo creo que era suficiente para ganar.

-¿Y el respaldo? Acá entró otro tema: Mucho dijeron que que el respaldo de Eithan de 49 en su segunda mejor ola no fue justo, debería haber sido mayor. Mirando el replay realmente el surfista siempre está delante del tubo, incluso pompea para asegurarse la salida quedando siempre adelante.

Era un momento en el que había pocas olas surfeadas y esa llamó la atención. Pero estrictamente hablando, hablando de juzgamiento, esa ola como tubo, en un Pipe Masters no vale más que un 2,5 o un 3 y entró en un 4,9.

-El respaldo de Sebastián fue un 41 que vino por un aéreo que hizo en una sección chiquita en la orilla en un día de tubazos. También creo que eso no tendría que haber entrado en el puntaje.

Para mí la segunda mejor ola de Sebastián fue el tubo de backside, corto, en una ola más chica pero fue incluso más profundo que el que sumó de Eithan. Esa ola terminó sumando 35. Yo creo que le daba el puntaje y que también lo convertía en ganador a Williams.

-Pero resulta importante decir que sí es cierto que la serie fue apretada y cuando está apretada la justicia del puntaje siempre estará cuestionada y siempre puede ir para ambos lados.

-Estoy seguro que con un público votando mayoritariamente californiano que mexicano, el resultado definitivamente se vio afectado por esto.

Pero, hay que saberlo, son las reglas del juego. Nadie puede ir a discutirle a los miles de “jueces” que hicieron mal el trabajo. Algunos pusieron el puntaje pensando “justamente” y otros lo hicieron con el corazón. Y desde el momento que se abre la votación a todo el mundo, se sabe que esto puede pasar.

Viendo todo el torneo desde el capítulo 1, esto fue como las finales de la WSL y Carissa Moore: Williams fue el mejor surfer todo el tour pero en las finales dejó una pequñísima puerta abierta y la mayoría californiana votó por Osborne.

No obstante fue una buena campaña para Wiliams que demostró una vez más que él es uno de los mejores surfistas del planeta.

No se llevó los 100.000 pero se llevó el respeto del mundo entero.

Comentarios: